Revista Industrial y Agrícola de Tucumán

Sobre Nosotros

Revista Industrial y Agrícola de Tucumán

ISSN: 0370-5404 (impreso)

            1851-3018 (en línea: www.eeaoc.gob.ar)

Iniciada en 1910, fue la primera publicación oficial de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres, institución autárquica de la Provincia de Tucumán. Actualmente, es una publicación periódica de acceso abierto en soporte impreso y en línea con circulación nacional e internacional. Publicamos artículos originales, notas técnicas, revisiones y opiniones acerca de los sistemas productivos agroindustriales en general y especialmente de aquellos de interés para la provincia y la región NOA. Está dirigida a profesionales e investigadores de las ciencias agrarias, exactas y naturales. El proceso editorial es supervisado por un comité de destacados científicos y cada artículo es revisado por árbitros internos y externos. Aceptamos artículos en español, inglés y portugués, y para los autores la edición de los artículos no tiene costo alguno.

Link a Scielo click aquí

Periodicidad: semestral (2 números/año).

Indizada en: CAB Direct, Latindex Catálogo, Latindex Directorio, DOAJ, SIDALC

Abreviatura: Rev. ind. agríc. Tucumán

Temática

Producción de caña de azúcar, su industrialización y subproductos, producción de limoneros, industrialización y subproductos, fruticultura, cereales y cultivos industriales, horticultura, semillas, plantas forrajeras, productos y procesos agroindustriales, bioenergías, biorefinerías, estudios ambientales de los sistemas productivos, química de los productos agroindustriales, plagas y enfermedades de las plantas, suelos y nutrición vegetal, manejo de malezas, agrometeorología, biotecnología, sensores y sistemas de información geográfica y economía y estadísticas.

Cuerpo Editorial

Editor responsable

  • Dr. Leonardo Daniel Ploper
    Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres

Comité editorial

  • Dr. Álvaro Amaya Estévez.
    Centro de Investigación de la Caña de Azúcar. Cali. Colombia
  • Dr. Esteban Hopp. 
    EInstituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Castelar Buenos Aire, Argentina.
  • Graham Kingston,PhD 
    Bureau of Sugar ExperimentalStations, Limited, Queensland, Australia.
  • Dr. EJesús Eliécer Larranhondo Aguilar
    Centro de Investigación de la Caña de Azúcar. Cali, Colombia
  • Dra. Silvia Azucena Nebra
  • Universidad Estatal de Campinas. San Pablo, Brasil.
  • Edward P. Richard Jr., PhD
    USDA-Agricultural Research Service. Sugarcane Research Laboratory. Louisiana, USA.
  • Lavern W. Timmer, PhD
    Citrus Research and Education Center. University of Florida. Florida, USA.
  • Dra. Dora Paz
    Experimental Agroindustrial Obispo Colombres. Tucumán, Argentina.

Comisión asesora científico-tecnológica

  • Ing. Agr. Patricia Digonzelli
  • Ing. Agr. Fernanda Leggio
  • Ing. Agr. Daniela Pérez
  • Ing. Agr. Amanda S. Blanco

Instrucciones a los autores

ISSN 1851-3018 NORMAS DE PUBLICACIÓN

Los autores que deseen publicar artículos en la Revista Industrial y Agrícola de Tucumán, deberán seguir atentamente las instrucciones dadas en la presente guía. El cumplimiento de ellas contribuirá a disminuir los costos, a mejorar la calidad y a acelerar la publicación de los trabajos. Consecuentemente, los manuscritos que no respeten estas instrucciones serán devueltos a sus autores con el fin de que realicen las modificaciones pertinentes.

1.- INFORMACIÓN GENERAL

1.1. Contribuciones. La Revista Industrial y Agrícola de Tucumán (en adelante La Revista) publica artículos científicos y tecnológicos en castellano, inglés o portugués, sobre temas relacionados con la problemática agrícola, ganadera y de sus industrias derivadas, en cualquiera de sus especialidades (agroalimentos, bioingeniería, biotecnología, economía agrícola, fitotecnia, industrialización, manejo agronómico, química, suelos, sanidad vegetal y animal, zootecnia, etc.). Los artículos deberán expresar claramente las conclusiones a las que arribó el autor. Los autores se comprometen a no gestionar en otra editorial la publicación de los manuscritos presentados a La Revista.

La Revista contendrá:

a) Artículos científicos. Trabajos originales de investigación de extensión variable, normalmente superior a las cuatro páginas impresas (ítem 2.1.).

b) Artículos tecnológicos. Artículos originales referidos a las ciencias aplicadas en sus aspectos tecnológicos e industriales. Explican cómo se aplican en forma práctica los estudios e innovaciones obtenidos mediante el uso de las ciencias

c) Artículos de revisión. Son investigaciones bibliográficas realizadas sobre un tema determinado, en las que se reúnen, analizan y discuten informaciones ya publicadas. No son trabajos originales.

d) Artículos publicados en otras revistas. Excepcionalmente, y a criterio del Comité Editorial, la Revista podrá incluir artículos originales o de revisión previamente publicados en otras revistas. Esto deberá estar consignado al pie de la primera página.

e) Notas Técnicas. Observaciones, trabajos sobre nuevas metodologías o su validación, experiencias preliminares, aportes, etc., cuya originalidad justifique su publicación. La extensión de las notas técnicas no excederá las cuatro páginas impresas (ítem 2.1.).

f) Otros. La Revista podrá contener comentarios referidos a jornadas, congresos, distinciones a investigadores, libros o artículos científicos de gran repercusión, entrevistas, opiniones fundamentadas y necrologías, pertinentes a la temática de la publicación. La extensión de los comentarios no excederá las dos páginas impresas (ítem 2.1.).

1.2. Autores. La Revista recibe artículos de autores sin restricción ni costo alguno, con la condición de pertinencia cumplimiento de estas Normas.

1.3. Envío. Para el proceso de edición de la Revista utilizamos un sistema informático, Open Journal System (OJS), el cual requiere que a los autores se les asigne un nombre de usuario y una clave para poder operar de acuerdo a un instructivo confeccionado ad-hoc. Para obtenerlos, invitamos a los autores interesados a ponerse en contacto con los responsables del sistema, Ing. Jorge Poch (jpoch@eeaoc.org.ar) o Ing. César Filippone (cfilippone@eeaoc.org.ar).

1.4 Procesamiento. Los artículos presentados a la Revista seguirán el proceso establecido de acuerdo a las exigencias propias de una revista científico-tecnológica. La Revista cuenta con un Editor Responsable, Comité Editorial, Comisión de Publicaciones y árbitros idóneos, 2 que evalúan tanto la calidad como la pertinencia científica de los trabajos. Las evaluaciones de los trabajos se realizarán en forma anónima. El proceso incluye instancias de revisión – internas y externas- y de edición, consecutivas y redundantes, que guían al material hasta su publicación. Cada instancia queda registrada en OJS, lo que permite el seguimiento en tiempo real por parte de autores, editores y administradores del sistema.

2. NORMAS GENERALES PARA LA PREPARACIÓN DEL TEXTO

2.1. Formato. El documento de texto a ingresar a OJS de la Revista deberá tener extensión .docx o compatible. El formato de hoja será A4 y el tipo de letra será Arial o similar en tamaño 12, con interlineado de 1,5. Los márgenes serán de al menos 2,5 cm y cada página llevará al pie en el margen derecho, un número correlativo. En el ángulo superior derecho se indicará el apellido del/de los autor/es.

2.2. Secuencia del material. Se deberán observar las siguientes secuencias:

Artículos científicos: a) título; b) nombre del/de los autor/es; c) pie de página: institución y dirección, e-mail de contacto; d) resumen; e) palabras clave; f) resumen en inglés (“abstract”); g) palabras clave en inglés (“key words”); h) texto con el siguiente formato: introducción; materiales y métodos; resultados y discusión; conclusiones; agradecimientos y bibliografía citada (formato IMRYD):

Artículos tecnológicos: a) título; b) nombre del/de los autor/es; c) pie de página: institución y dirección, e-mail de contacto; d) resumen; e) palabras clave; f) resumen en inglés (“abstract”); g) palabras clave en inglés (“key words”): h) introducción; i) texto; j) conclusiones; k) agradecimientos y l) bibliografía citada. No se utilizará el formato IMRYD arriba descripto, pudiendo los autores ordenar el texto utilizando los títulos y subtítulos que consideraren convenientes.

Artículos de revisión: a) título; b) nombre del/de los autor/es; c) pie de página: institución y dirección, e-mail de contacto; d) resumen; e) palabras clave; f) resumen en inglés (“abstract”); g) palabras clave en inglés (“key words”): h) introducción; i) texto; j) conclusiones; k) agradecimientos y l) bibliografía citada. No se utilizará el formato IMRYD arriba descripto, pudiendo los autores ordenar el texto utilizando los títulos y subtítulos que consideraren convenientes.

Artículos publicados en otras revistas: deberán reescribirse conforme a las presentes Normas de Publicación. Deberán hacerse notar claramente los datos bibliográficos de la publicación en la que el artículo hubiera sido originalmente publicado. Por lo general, todas las revistas científicas utilizan el Formato IMRYD, pero de no ser ese el caso, deberá respetarse el formato utilizado por la revista en la que el trabajo fuera originalmente publicado.

Notas técnicas: a) título; b) nombre del/de los autor/es; c) pie de página: institución y dirección, mail de contacto; d) resumen; e) palabras clave; f) “abstract”; g) palabras clave en inglés (“keywords”) h) introducción; i) materiales y métodos; j) resultados y k) bibliografía citada. Sin embargo, si el/los autor/es lo prefirieran, podrá/n utilizar el formato recomendado para los artículos tecnológicos y de revisión.

2.3. Uso de mayúsculas/minúsculas. El título y el texto del trabajo se escribirán con mayúsculas/minúsculas. El uso de palabras en mayúscula se reservará para los títulos de las secciones (INTRODUCCIÓN, MATERIALES Y MÉTODOS, etc.). Los subtítulos se 3 escribirán con mayúsculas/minúsculas. Los títulos de las secciones se colocarán en el centro de la página y los subtítulos, hacia el margen izquierdo.

2.4. Nombres científicos y vernáculos. Los nombres de nivel genérico y específico llevarán el apellido del autor en el resumen y «abstract» y por lo menos una vez en el texto (la primera vez que se lo cite). Si los nombres científicos y vernáculos no hubieran sido incluidos en el título del trabajo, ellos deberán consignarse como palabras clave y “keywords”. Deberán respetarse los códigos internacionales de nomenclaturas botánica y zoológica. Los nombres vernáculos de animales y plantas irán entre comillas.

2.5. Siglas. Utilice siempre siglas reconocidas. No las invente. Las siglas se escriben siempre con mayúsculas, no llevan puntos y no se pluralizan (Real Academia Española). La modalidad adoptada por numerosos diarios (Eeaoc, por ejemplo) no se ajusta a las normas del español.

2.6. Traducción de nombres de instituciones, secciones y entidades. Mantenga estos nombres en el idioma original. Si se desea, a título aclaratorio, incluya una traducción entre paréntesis.

2.7. Nombre geográfico: Utilice la siguiente notación para nombrar por primera vez una localidad: Las talitas, departamento Tafí Viejo, provincia de Tucumán, República Argentina.

2.8. Cursiva(s), negrita(s) y comillas. Se escribirán en cursiva los nombres científicos de nivel genérico y específico y los términos en latín. No se subrayarán títulos, subtítulos, nombres de autores, etc. Cuando se desee destacar una palabra del texto se usarán negritas. Se escribirán entre comillas las palabras de origen extranjero.

2.9. Ubicación de las figuras y tablas en el texto y sus referencias. Los lugares donde se desee que se intercalen las figuras y tablas se indicarán a lo largo del texto en forma conspicua. El texto incluirá referencias a las figuras y tablas en las formas “Figura 4”, «Figuras 3-7», «( Figura 4)», «(Figuras 3-7)», «Tabla 1»,(Tabla 1). Todas las figuras y tablas deberán estar mencionadas al menos una vez en el texto. El OJS presenta la opción de presentar figuras y tablas incluidas en el texto del artículo o de subirlas separadamente.

2.10. Fórmulas, números, símbolos, unidades, rangos de años. Todas las fórmulas y símbolos empleados deberán ser legibles y no prestarse a confusiones (diferenciar apropiadamente la letra O del número 0, la letra I del número 1, etc.). Los exponentes y subíndices deberán ser indicados claramente. Como regla general, utilice numerales arábigos para indicar números enteros. Sin embargo, escríbalos en letras cuando: a) el número sea menor que 10, salvo cuando estén seguidos de unidades o el contexto incluya números mayores (ocho surcos; 2, 6, 10 y 14 surcos), b) el número se encuentre al inicio de una oración o frase. Si estuviera seguido de un símbolo de unidad, este también se escribirá en letras (Dos hectáreas). Trate de evitar el inicio de oraciones con números, c) las cantidades se refieran a tiempo (once años, treinta segundos, catorce siglos) como así también los conceptos abstractos (más de cuarenta veces, en quince ocasiones), d) las cantidades se utilicen con décadas (decenas de siglos). En las cifras, la parte entera se separará de la decimal por una coma. Se empleará el mismo número de decimales, por ejemplo 6,0 – 8,9 (no 6 – 8,9) ó 7,89 – 8,00 (no 7,89 – 8). 4 Las unidades de medida se regirán de acuerdo al “Sistema Internacional de Unidades”. Los símbolos de las medidas no llevan puntuación ni se pluralizan (mm, m, g, kg, ha, etc.). Deberá dejarse un espacio entre el numeral y el símbolo utilizado, excepto cuando se trate de “%” y ”ºC”. Si se desconoce la escritura correcta de la abreviación del símbolo a utilizar, escríbalo con todas las letras. Asimismo, si hubiese confusión entre el símbolo l (litro) y la cifra 1, se puede utilizar el símbolo L. Para rangos de años utilice la preposición “a” entre numerales en el texto; en cuadros y entre paréntesis utilice el guión. Use la barra inclinada (/) para referirse a un periodo agrícola (periodo de crecimiento 1999/2000; campaña 2000/2001). En todos los casos escriba los años utilizando cuatro dígitos (2000 a 2005; 1999-2002; 2003/2006). Por razones de claridad, la conjunción “o” lleva tilde solo cuando se utiliza entre numerales. Al escribir números de más de cuatro cifras, se agruparán estas de tres en tres, empezando por la derecha, y separando los grupos por espacios en blanco, no por puntos o comas. Los números de cuatro cifras se escriben sin espacios de separación. . Para separar la parte entera de la decimal debe usarse la coma, según establece la normativa internacional.e) Se expresan con cifras las cantidades referidas a precios, habitantes, número de páginas, folios de las páginas, párrafos, apartados, figuras y tablas, publicaciones periódicas. Asimismo, se escriben con cifras los números precedidos por una palabra. Número 23 Habitación 132 Lote 3 Surco 8

2.11. Citas bibliográficas en el texto. Los autores se hacen responsables de la veracidad y exactitud de la bibliografía citada. Las citas bibliográficas en el texto incluirán el apellido del autor y el año entre paréntesis. Se mencionarán también las iniciales del nombre cuando hubiere más de un autor con el mismo apellido. Cuando se tratare de dos autores se separarán sus apellidos por «y» en el idioma original del trabajo. En el caso de más de dos autores, se citará el primero seguido de “et al.” en cursiva. Cuando se listen varios autores y trabajos, las citas deberán ser ordenadas cronológicamente

Ejemplos:

Germain (1895, 1911); (Fairmare, 1895); Anderson, D.M. (1911); Anderson, W.H. (1938); Nelson y Platnick (1981); Brewer et al. (1983).

3. PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN DE ARTÍCULOS Y NOTAS TÉCNICAS

Las siguientes pautas son válidas tanto para la elaboración de artículos como de notas técnicas.

3.1. Título. Deberá reflejar concretamente el contenido del trabajo y ser lo suficientemente conciso y claro para no entorpecer su comprensión. Se escribirá en mayúsculas/minúsculas y no deberá contener abreviaciones. 5 3.1.1. Título corto. No deberá exceder los 40 caracteres. Sirve para confeccionar el “titulillo” que encabeza las páginas del trabajo impreso. Se consignará a dos interlíneas de las “key words” y se escribirá en mayúsculas/minúsculas

3.2. Autor/es. Se indicará nombre/s, uno de ellos desarrollado y la inicial del otro y apellido/s con mayúsculas/minúsculas. Si hubiere más de un autor, se mantendrá el mismo orden: primero los nombres y luego los apellidos. Las mujeres casadas deberán, preferentemente, utilizar sus nombres de soltera. Se solicita a los autores normalizar el/los nombre/s y apellido/s a consignar, de tal forma que siempre empleen la misma identificación.

3.3. Dirección y apoyo financiero. Se indicará el lugar de trabajo del/de los autor/es, la dirección postal y la dirección electrónica. Se indicará, si correspondiere, la fuente de financiación del proyecto. Se indicarán con asteriscos la fuente de financiación y la pertenencia de cada autor. Cualquier otra información pertinente se indicará utilizando asteriscos y no numerales.

Ejemplo:

Efectos de la fertilización nitrogenada sobre los niveles productivos de cañas socas en Tucumán*

Federico Perez Zamora**, Jorge Scandaliaris**, Guillermo S. Fadda*** y Miguel Morandini****

*Trabajo subsidiado por Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, BID 802/OC – AR.

** Sección Caña de azúcar, *** Director Técnico, **** Sección Suelos, EEAOC, dirección electrónica del primer autor

3.4. Resumen. Será escrito en un párrafo único y deberá reflejar el contenido del trabajo; se especificarán los resultados y conclusiones obtenidos. En realidad, constituye una versión en miniatura del artículo. Deberá ser preciso y conciso, no más de 300 palabras para artículos y 200 palabras para notas técnicas. No incluirá abreviaturas sin su correspondiente definición ni tampoco referencias bibliográficas. Compare su resumen con los encabezados de su artículo, a fin de constatar su precisión.

3.5. Palabras clave. Se incluirá hasta un máximo de cinco palabras clave. Se utilizan para preparar bases de datos e índices de materias. No deben repetirse palabras del título, ya que estas serán de todos modos consideradas. Utilice términos precisos, no demasiado amplios, que propicien una recuperación de información eficiente y acotada. Se escribirán con minúsculas y se separarán con comas y punto final.

3.6. Abstract. Deberá ser una traducción del resumen al idioma inglés.

3.7. Key words. Son una traducción al inglés de las palabras clave. Se incluirá hasta un máximo de cinco “key words”. Se escribirán con minúsculas y se separarán con comas y punto final.

3.8. Introducción. Incluirá la naturaleza, alcances e importancia del tema tratado, sus antecedentes, los objetivos e hipótesis de trabajo y su relación con otros estudios similares.

3.9. Materiales y métodos. Se indicarán los materiales estudiados en el trabajo y la metodología utilizada, proporcionando suficientes detalles como para asegurar la repetibilidad del experimento.

3.10. Resultados y discusión. Los resultados obtenidos deberán exponerse en forma clara y concisa. La discusión se reservará para las comparaciones con otros estudios para destacar el significado de los resultados alcanzados.

3.11. Conclusiones. Las conclusiones se basarán en los resultados obtenidos. Podrá incluir los Resultados, en cuyo caso la sección se denominará “Resultados y Conclusiones”.

3.12. Agradecimientos. Cuando fuere oportuno, se incluirán agradecimientos a personas u organizaciones que hubieren hecho aportes al trabajo.

3.13. Bibliografía citada. El autor será responsable de entregar la información correcta y completa de cada cita, haciéndose responsable de la exactitud y veracidad de ellas. Todas las obras citadas en el texto deberán figurar en la bibliografía y viceversa. Se ordenarán alfabéticamente por apellido del autor, conforme a las siguientes reglas: Se alfabetizarán letra por letra (Brown, J. R. va antes que Browning, A.R. aun cuando la “I” va antes que la “J”). Alfabetice los prefijos M’, Mc y Mac literalmente, no como si todos se deletrearán Mac. Haga caso omiso del apóstrofo. Los apellidos con partículas (de, la, de la, von, van, du) se alfabetizarán por la partícula. Los trabajos en colaboración seguirán a los de autor único, por el orden alfabético correspondiente al segundo autor, tercero, etc. Cuando hubiere más de un trabajo de un mismo autor o grupo de autores en un orden similar, los mismos se ubicarán cronológicamente. Si las citas en el texto fueran idénticas (igual primer autor y año) se emplearán correlativamente las letras del alfabeto para distinguirlos. Si se citare más de un trabajo del mismo autor o grupo de autores, su(s) nombre(s) se transcribirá(n) completo todas las veces (no será reemplazado por una línea). Los trabajos realizados por diferentes autores con el mismo apellido se ordenan alfabéticamente por la primera inicial. En las citas en el texto, incluya las iniciales con el apellido del primer autor. Además de personales, los autores pueden ser institucionales (entidades) o no identificados (referencias anónimas). Los nombres de instituciones que figuran como autores corporativos deben escribirse tal como figuran en la fuente. Si el nombre se compone de varios elementos, estos se presentarán en orden de importancia decreciente. En las institución gubernamentales, el nombre geográfico ocupa el primer lugar, seguido del nivel burocrático mas inclusivo (p. ej. Ministerio o Departamento) y el de la dependencia responsable de la publicación. Los otros niveles intermedios se omiten. En los artículos producidos por organismos internacionales, el nombre del organismo ocupa el mismo lugar que el de un país, seguido asimismo por la división más inclusiva y la oficina directamente responsable de la publicación. Una entidad subordinada se presentará bajo su propio nombre si tiene funciones específicas por sí misma y la significación de su nombre es independiente de la entidad de mayor rango.

Ejemplos:

a) Academia scientiarum fennica

b) Unesco

c) Imperial chemical Industries, Paint División

d) France. Ministère des transports. Si la identificación es ambigua, se puede añadir entre paréntesis el nombre del país o ciudad donde se halle la entidad.

Ejemplos:

NATIONAL RESEARCH COUNCIL (CANADA)

NATIONAL RESEARCH COUNCIL (USA)

Las siglas de las denominaciones de los centros internacionales de investigación agraria apoyados por el Consultive Group on Agricultural Research (CGIAR ,www.cgiar.com), son aceptadas como autores institucionales (CIAT, CIFOR, CIMMYT, CIP, ICARDA, ICLARM, ICRAF, ICRISAT, IFPRI, IITA, ILRI, ISNAR, IWMI y WARDA. También se acepta IBPGR). Así, la cita en el texto CIMMYT (1988) se incluirá en la Bibliografía Citada como CIMMYT. 1988.

Fuentes inéditas

Se consideran las siguientes posibilidades:

a) Sin información disponible por escrito. La lista de referencias no debe incluir material bibliográfico no obtenible. De existir, dicho material se describirá en el texto, entre paréntesis, o se presentará como notas de pie de página.

Ejemplo :

Los resultados preliminares de un estudio reciente sugieren lo contrario (Smith R., comunicación personal, enero de 1993). Rosero, L.; S. Becker , M. W. Oberle. Parameters of maternal and child health in Costa Rica. Trabajo presentado en la reunión anual de la Population Association of America, Nueva Orleans, abril de 1992.

b) Resúmenes. Los resúmenes de trabajos (abstracts), aunque aparezcan publicados en libros de resúmenes o en revistas, deben tratarse como fuentes inéditas, ya que no representan textos completos.

c) Información disponible por escrito. Los trabajos inéditos del tipo conocido en inglés como gray literature (generalmente, documentos de distribución limitada preparados con programas de computadora que el lector puede obtener si lo desea, inclusive informes y tesis no publicadas), se incluyen en la lista de referencias numeradas. Siempre que sea posible, la información bibliográfica debe incluir, básicamente, los mismos elementos que una monografía. Sin embargo, dado que en los documentos inéditos a menudo faltan detalles sobre su origen, el autor debe presentar la información más completa y específica posible, e indicar claramente la ausencia de otros datos. Al final de la referencia debe incluirse entre paréntesis, cualquier código de identificación o numero de serie pertinente al documento. Las referencias a trabajos que no tienen códigos de identificación deben indicar claramente que se trata de un «documento inédito». También es útil describir el tipo de documento de que se trate, («documento de trabajo», «informe de viaje», etc.) después del título, entre puntos. Si es posible, indicar dónde se puede obtener el trabajo.

Ejemplo:

Pérez, S. R. 1992. El crecimiento de la pobreza en medio del lujo pródigo y el despilfarro consumista. Informe inédito. Asociación Filantrópica de Marbella.

Badía, D. 1991. La materia orgánica en suelo de zonas semiáridas: caracterización, descomposición e influencia sobre las propiedades biológicas. Tesis doctoral inédita. Universidad Autónoma de Barcelona, España.

Wendel, S. (sin fecha). La enfermedad de Chagas y la hemoterapia. Documento inédito. Organización Panamericana de la Salud, Washington DC.

d) Trabajos en prensa. Sólo deben incluirse en las referencias numeradas los artículos u otros trabajos que hubieran sido aceptados para publicación. Debe proveerse toda la información disponible, incluyendo el título exacto del manuscrito y el nombre de la revista (o de la editorial, si se trata de un libro). Ollé-Goig, J. E y L. Ruiz. 2001. Typhoid fever in rural Haiti. Bulletin of the Pan American Health Organization. En prensa. Si es necesario citar manuscritos en preparación o presentados para publicación pero todavía no aceptados, ellos deben mencionarse en el texto entre paréntesis.

Autor desconocido

Si la persona o entidad responsable en primer lugar no figura en el documento y no se puede identificar mediante otras fuentes, se omitirá este elemento y se hará constar el título en el primer elemento de la referencia. No se debe usar la palabra “Anónimo” como sustituto del nombre de un autor desconocido; salvo si y únicamente si, la palabra “Anónimo” aparece como autor en el trabajo citado. Si el título fuera muy largo, en el texto podrán citarse las dos o tres primeras palabras del elemento, seguido de puntos suspensivos y el año de publicación.

Publicaciones periódicas

a. Apellido del primer autor (en mayúsculas/minúsculas);

b. coma;

c. iniciales de los nombres, cada una seguida por un punto y espacio;

d. si hubiere más de dos autores, las iniciales de los nombres del segundo, tercero, etc., deberán colocarse delante de sus respectivos apellidos. Se separarán los nombres y apellidos de cada autor con punto y coma, empleando para el último la conjunción «y» en el idioma original del trabajo citado;

e. punto;

f. año;

g. punto;

h. nombre completo del trabajo;

i. punto;

j. nombre abreviado de la publicación periódica (salvo aquellos constituidos por una sola palabra, que no se abrevian). La letra inicial de cada una de las palabras que constituyen el 9 título abreviado se escribirá con mayúsculas,

k. volumen (en números arábigos);

l. número o parte, si lo hubiere, entre paréntesis;

m. dos puntos;

n. números de la página inicial y final del trabajo separados por un guión;

o. punto final.

Ejemplos:

Cameron, J. W. and R. K. Soost. 1979. Sexual and nucellar embryony in F1 hybrids and advanced crosses of Citrus with Poncirus. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 104(3):408-410. Diez, O. A.; G. J. Cárdenas y B. S. Zossi. 1999. Incidencia de la tierra en determinaciones de calidad industrial del jugo de caña de azúcar. Rev. Ind. y Agríc. de Tucumán 76(1- 2):6569.

Tesis

Al citar una tesis, ordene sus elementos identificatorios de la siguiente manera:

1. Autor,

2. Año de publicación,

3. Título,

4. Mención de la tesis indicando el grado académico al que opta (Doctoral, de Maestría, etc.). Indique la condición de inédita,

5. Nombre de la Facultad o Escuela y Universidad,

6. Lugar.

Ejemplo:

Romero, Eduardo R. 2002. Dinámica de la brotación y del crecimiento inicial de la caña de azúcar : efectos de factores intrínsecos, ambientales y de manejo. Tesis Doctoral inédita. Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán, Argentina.

Libros

Se seguirán las instrucciones contenidas en los ítems a – g correspondientes a las publicaciones periódicas, continuándose con las siguientes: h. nombre completo del libro;

i. punto;

j edición en números arábigos (si fuera distinta de la primera):

k. nombre de la editorial (abreviado si fuere necesario);

l. coma;

m. lugar de publicación;

n. punto final.

Ejemplo:

Alexander, A. G. 1973. Sugar cane physiology. Elsevier, Amsterdam.

Day, Robert A. 2003. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. 2. ed. OPS, Washington DC.

Contribuciones aparecidas en libros editados por terceros

Se seguirán las instrucciones contenidas en los ítems a – i correspondientes a las publicaciones periódicas, continuándose con las siguientes:

j. la palabra «En»;

k. dos puntos;

l. apellido e iniciales del/de los editor/es;

m. la abreviatura ed. (o eds.) entre paréntesis;

n. coma;

o. nombre completo del libro;

p. coma;

q. editorial;

r. coma;

s. lugar de publicación;

t. coma;

u. pp.;

v. números de la página inicial y final del capítulo o trabajo, separados por un guión;

w. punto final.

Ejemplo:

Gauld, I. D. 1986. Taxonomy, its limitations and its role in understanding parasitoid biology. En: Waage, J. and D. Greathead (eds.), Insect parasitoids, Academic Press, Londres, pp.1- 21.

Contribuciones aparecidas en actas de congresos o simposios.

Se seguirán las instrucciones contenidas en los ítems a – k correspondientes a las de libros editados por terceros, continuándose con las siguientes:

l. nombre abreviado del congreso o simposio;

m. coma;

n. número del congreso (arábigo);

o. coma;

p. lugar de realización;

q. coma;

r. año de realización;

s. coma;

t. volumen o tomo (si correspondiere);

u. coma;

v. pp.;

w. números de la página inicial y final del trabajo, separados por un guión

x. punto final.

Ejemplo:

Du Toit, J.L. 1959. Recent advances in nutrition of sugarcane in South Africa. En: Proc. Congress ISSCT, 15, Hawai, pp.432–441.

DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS

Si un documento posee versiones electrónica e impresa, prefiera esta última para confeccionar la referencia. Es imprescindible consignar la fecha de puesta en la red del documento, las fechas de revisión (si existieran) y la fecha de acceso al objeto digital.

Artículos y otras contribuciones a publicaciones periódicas electrónicas

a. Apellido del primer autor (en mayúsculas/minúsculas);

b. coma;

c. iniciales de los nombres, cada una seguida por un punto; si hubiere más de dos autores, las iniciales de los nombres del segundo, tercero, etc., deberán colocarse delante de sus respectivos apellidos. Se separarán los nombres y apellidos de cada autor con punto y coma, empleando para el último la conjunción «y» en el idioma original del trabajo citado;

d. punto;

e. año;

f. punto;

g. nombre completo del trabajo;

h. punto;

i. nombre abreviado de la publicación periódica, salvo aquellos constituidos por una sola palabra, que no se abrevian, La letra inicial de cada una de las palabras que constituyan el título abreviado se escribirá con mayúsculas,

j. tipo de medio entre corchetes [En línea; u otros soportes];

k. volumen (en números arábigos);

l. número o parte, si lo hubiere, entre paréntesis;

m. dos puntos;

n. números de la página inicial y final del trabajo separados por un guión;

o. punto;

p. dirección electrónica precedida de “Disponible en”;

q. espacio;

r. fecha completa de actualización si existiera;

s. espacio;

t. fecha de consulta (y de verificación si existiera) entre paréntesis precedida de “consultado”;

v. punto final.

Ejemplos:

Doerge, T.A. 2002. Variable-rate nitrogen management creates opportunities and challenges for corn producers. Crop Manage [En línea] DOI 10.1094/cm- 2002-0905- 01-RS. Disponible en www. plantmanagementnetwork.org/cm/ (consultado Mayo 14 2002).

Kampf. S.K.; M. Salazar, and S.W. Tyler. 2002.

Preliminary investigations of effluent drainage from mining heap leach facilities Vadose Zone J. [En línea] 1:186–196. Disponible en www.vadozezonejournal.org (consultado Febrero 8 2004). Zhang, Q.; L.C. Davis, and L.E. Erickson. 1998. Effect of vegetation on transport of groundwater and nonaqueous-phase liquid contaminants. J. Hazard. Subst. Res. [En línea]. 1:Article 8. Disponible enwww.engg.ksu.edu/HSRC/JHSR/ (consultado Febrero 22 2003)

Monografías (libros) electrónicas, bases de datos y programas de computadoras

a. Apellido del primer autor (en mayúsculas/minúsculas);

b. coma;

c. iniciales de los nombres, cada una seguida por un punto;

d. si hubiere más de dos autores, las iniciales de los nombres del segundo, tercero, etc., deberán colocarse delante de sus respectivos apellidos. Se separarán los nombres y apellidos de cada autor con punto y coma, empleando para el último la conjunción «y» en el idioma original del trabajo citado;

e. punto;

f. año de publicación o última actualización;

g. punto;

h. título del documento;

i. espacio;

j. tipo de medio entre corchetes [En línea; u otro soporte];

k. punto;

l. edición en números arábigos (si fuera distinta de la primera);

m. punto;

n. dirección electrónica precedida de Disponible en;

o. espacio;

y. Fecha completa de actualización si existiera;

z. espacio;

aa. fecha de consulta (y de verificación si existiera) entre paréntesis precedida de “consultado”;

bb. Punto;

cc. nombre de la editorial;

dd. coma; ee. lugar de publicación;

ff. punto final.

Ejemplos:

USDA-National Agricultural Statistics Service. 2000. Published estimates data base (PEDB) [En línea]. Disponible en www.nass.usda.gov:81/ipedb/ (consultado 15 mayo 2001; verificado 24 agosto. 2001). USDA-NASS, Washington, DC.

Wear, D. 2000. Research projects, Southern Forest Resource Assessment Consortium [En línea]. Disponible en www.rtp.srs.fs.fed.us/econ/research/sofac/projects.htm. Modificado 13 marzo. 2000 (consultado 8 julio 2000; verificado 22 mayo 2001). USDA Forest Serv.,Research Triangle Park, NC.

Kirk-Othmer Encyclopedia of Chemical Technology. 1984. [En línea] 3rd ed. Disponible en DIALOG Information Services, Palo Alto (Calif) (consultado 3 enero 1990). John Wiley, New York.

Contribuciones a monografías (libros) electrónicas, bases de datos y programas de computadora

a. Apellido del primer autor (en mayúsculas/minúsculas);

b. coma;

c. iniciales de los nombres, cada una seguida por un punto;

d. si hubiere más de dos autores, las iniciales de los nombres del segundo, tercero, etc., deberán colocarse delante de sus respectivos apellidos. Se separarán los nombres y apellidos de cada autor con punto y coma, empleando para el último la conjunción «y» en el idioma original del trabajo citado;

e. punto;

f. año de publicación o última actualización;

g. punto

h. título del documento

i. punto;

j. la palabra “En”

k. dos puntos;

l. apellido e iniciales del/de los editor/es;

m. la abreviatura ed. ( eds.) entre paréntesis

n. título del documento fuente;

o. espacio;

p. tipo de medio entre corchetes [En línea; u otros soportes];

q. punto;

r. edición en números arábigos (si fuera distinta de la primera);

s. punto;

t. dirección electrónica precedida de “Disponible en”;

u. espacio;

v. fecha completa de actualización si existiera

w. espacio;

x. punto;

y. fecha de consulta (y de verificación si existiera) entre paréntesis precedida de “consultado”;

z. nombre de la editorial;

aa. coma;

bb lugar de publicación;

cc punto final.

3. 14. Comunicaciones personales. Deben utilizarse muy esporádicamente en el texto. En el caso que su inclusión fuera imprescindible, deberán indicarse con números arábigos (superíndices) correlativos si hubiere más de una. Su referencia se colocará al pie de página, debiendo constar el nombre del referente y año y tipo de comunicación (cartas, comunicaciones telefónicas o electrónicas, boletines electrónicos, etc.). Proporcione datos personales y filiación del referente, posibilitando así el contacto eventual del lector con la persona citada. La Revista podrá exigir la presentación de una autorización para la inclusión de la cita.

3.15. Tablas. Se reservará el término tabla para designar cualquier conjunto de datos presentado en forma compacta. Las tablas se numerarán con números arábigos y llevarán el título indicando la información contenida en la parte superior. En lo posible se evitarán las tablas con columnas y/o filas numerosas. Sin embargo, si la información presentada así lo exigiere, se tratará de modificarlas, subdividirlas o reducirlas de manera apropiada. El formato .xlsx o compatible son los recomendados para la Revista, con la condición de permitir edición abierta para su adaptación al estilo de la publicación.

3.16. Figuras. Todas las figuras (dibujos, mapas, fotografías, gráficos, etc.) serán numeradas correlativa e independientemente de las tablas, con números arábigos. Deberán citarse en el texto, no empleándose en él o en los epígrafes las denominaciones “foto», «lámina», «gráfico», etc. Las leyendas de las figuras deberán describir brevemente el tipo de información que se presente y serán incluidas en la parte inferior. Las figuras deben tener muy buen tamaño y resolución para asegurar una óptima representación gráfica. Los archivos tendrán extensiones .jpg, .tif o .eps. Asimismo las ilustraciones del tipo vector o 15 raster preferentemente tienen que ser realizadas con programas como Corel Draw, Adobe Illustrator, Auto Cad o Free Hand, en cualquiera de sus versiones. El OJS presenta la opción de presentar Tablas y Figuras incluidas en el texto del artículo o de subirlas separadamente.

4. CONFLICTO DE INTERESES – LICENCIA

4.1. En aquellos casos que correspondiera, los autores deberán hacer una declaración explícita sobre la ausencia de conflictos de intereses entre los autores y la temática del artículo.

4.2. La Revista se publica impresa -distribución gratuita- y en línea en www.eeaoc.gob.ar – acceso abierto- y está indizada por distintos catálogos. Adhiere a la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).

 

Suscripciones

Todas las suscripciones y cambios de dirección se deben enviar a:

C.C. 9
(4101) Las Talitas – Tucumán
República Argentina
Tel.: (54 381) 427-6561 y rot.(54 381) 427-6561 y rot.
cfilippone@eeaoc.org.ar

La versión on-line SciELO de la Revista Industrial y Agrícola de Tucumán es preparada con metodología desarrollada por el Projeto FAPESP/BIREME de Periódicos Eletrônicos. Todos los materiales publicados en este sitio están disponibles en forma gratuita.

Compartir